jueves, 14 de noviembre de 2013

Los fósiles más antiguos de seres vivos en la Tierra

Descubren los fósiles más antiguos que se conocen, de hace 3.400 millones de años.

Un artículo publicado en la revista Nature Geoscience  habla del descubrimiento de un equipo de paleontólogos en Australia de los fósiles más antiguos que se conocen, con una edad aproximada de 3.400 millones de años.
  • Se trata de bacterias que usaban el sulfuro para vivir, en lugar de oxígeno.
  • Confirman que los primeros organismos de la Tierra 'respiraban' sulfuro.
  • El descubrimiento replantea la existencia de vida en otros planetas.
Descubren los fósiles más antiguos que se conocen, de hace 3.400 millones de años

Las marcas de los microfósiles fueron descubiertas en sedimentos de cuarzo y arena de la región de Pilbara, en el noroeste de Australia.

Diabetes- Un millón más de diabéticos en España en solo dos años.


La Federación Internacional de la Diabetes  ha dado hoy a conocer las últimas estadísticas  de esta dolencia: hay 382 millones de casos en el mundo, de los que el 46% aún no han sido diagnosticados. En 2011 había un total de 366 millones de diabéticos de entre 20 y 79 años, por lo que la enfermedad ha 'captado' a otros 16 millones en solo dos años.

CUMBRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN VARSOVIA

La ONU vincula el ciclón Haiyan con el cambio climático que ha afectado a Filipinas. La subida del nivel del mar agrava la destructiva oleada de tormenta del tifón Haiyan,  aproximadamente un 5% de la altura alcanzada por esa oleada de tormenta se debe al aumento del nivel del mar provocado por el deshielo de los polos, informa Reuters.

La ONU advierte del riesgo del aumento en la intensidad de las catástrofes.

La 19 Cumbre del Clima comienza en Varsovia (Polonia) con intención de continuidad para lograr un acuerdo en París 2015.: La secretaria general de la Convención Marco de las Naciones Unidas, Christiana Figueres, dijo “nos reunimos con el peso de dos realidades sombrías: somos los primeros humanos que respiran 400 partes por millón de CO2 con cada inspiración (...) lo segundo es el devastador impacto del Tifón Haiyan”, dijo.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

ECLIPSE PARCIAL DE SOL VISTO EN VALENCIA

Fotos realizadas enfocando con unos prismáticos el Sol  y una hoja en blanco, donde se aprecia que el reflejo del Sol no es circular completamente, tiene una muesca que es debido al eclipse. Nunca debe de mirarse directamente al Sol ni con prismáticos.




IMPACTARÁ UNA GIGANTE NUBE DE HIDRÓGENO CONTRA NUESTRA GALAXIA

Esta gigantesca nube de hidrógeno, se llama Gran Nube Smith, e impactará dentro de 30 millones de años  contra la Vía Láctea provocando un espectacular estallido de nuevas estrellas.

   La publicación en el 'Astrophysical Journal', los científicos han indicado que la Gran Nube Smith viaja a 150 kilómetros por segundo en dirección a la galaxia.