lunes, 23 de septiembre de 2019

COMETA INTERESTELAR

El cometa interestelar C/2019 Q4 Borísov

 

             En 2017 del objeto interestelar ʻOumuamua (1I/2017 U1) visitó nuestro sistema solar. Dos años después de la visita de ʻOumuamua tenemos otro posible visitante interestelar: el cometa C/2019 Q4 (Borisov).
         A diferencia de ʻOumuamua, el cometa Borísov ha sido descubierto antes de alcanzar el perihelio —o sea, el punto más cercano al Sol de su órbita—, algo que no ocurrirá hasta el 8 de diciembre de este año. Eso significa que todavía tenemos bastante tiempo para estudiar su evolución. 
          Los cometas más lejanos que vienen desde la nube de Oort tienen una órbita prácticamente parabólica. Cualquier pequeña fuerza externa que actúe sobre ellos puede hacer que su órbita sea ligeramente hiperbólica. Además, al tratarse de un cometa no se puede despreciar el efecto de la actividad de los chorros del cometa a la hora de modificar dicha órbita. 
 

          Se ha acercado a nuestro sistema solar a una velocidad de 34 km/s (como comparación, la velocidad de ʻOumuamua era de 26 km/s).  

Referencias:

https://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2019-185
 

DANA



DANA


               Una DANA, o depresión aislada en altura es un sistema de baja presión en los niveles altos  de la atmósfera que se ha separado por completo del flujo zonal en altura.
               Estas depresiones aisladas en niveles altos se hallan, en el hemisferio Norte, al sur del flujo establecido en altura, detalla la Agencia Estatal de Meteorología.

             Se trata de fenómeno meteorológico que suele coincidir con el inicio del otoño y la primavera en el Mediterráneo occidental. Se experimenta particularmente en España y más concretamente a lo largo de la costa este y Baleares, aunque sus efectos pueden sentirse en zonas interiores también.
           A grandes rasgos, la gota fría es el resultado de un frente de aire polar frío (corriente en chorro) que avanza lentamente sobre Europa occidental a gran altura (normalmente, de cinco a nueve kilómetros) y que, al chocar con el aire más cálido y húmedo del mar Mediterráneo, genera fuertes y dañinas tormentas.
           El último episodio DANA en septiembre-2019 ha subido el nivel del mar Menor y los agricultores calculan que unas 300.000 hectáreas de hortalizas han resultado dañadas (alcachofa, patata, batata, boniato, brócoli, coliflor y zanahoria-, olivar, cítricos y viñas).
El nivel del agua del mar Menor tras el paso de DANA ha subido hasta "los 53 centímetros, con picos superiores a los 70 en algunos momentos", ha afirmado este lunes el consejero de Agricultura de Murcia, Antonio Luengo, tras reunir a un comité científico de expertos de la laguna.
El ecosistema está en peligro debido a un volumen de agua tan importante que se cree que podrían tardarse más de veinte días en salir al mar Mediterráneo por las cinco golas o canales naturales artificiales existentes y que facilitan el intercambio de agua entre ambos mares.
A la concentración alta de nitratos se suman los tres días de calma que se esperan en el mar Mediterráneo que harán que disminuya el agua que sale de la laguna al mar, lo que hará que se mantenga la turbidez, con el consiguiente problema a su ecosistema y la disminución de la salinidad de la laguna.

               Efectos de DANA en Galicia: " supercélula": La inestabilidad  permitió que se pudiese ver una supercélula incipiente, un fenómeno que no se observa todos los días. Se trata de un tipo particular de tormenta, muy severa, que lleva en su interior lo que se conoce como mesociclón, una estructura que gira sobre sí misma. Este tipo de sistemas atmosféricos suelen generar lluvias muy intensas, fuerte granizo y, en ocasiones, incluso puede dar como resultado la formación de un tornado.
Ucar. Carlye Calvin

jueves, 23 de mayo de 2019

Sexta extinción masiva

Un millón de especies están al borde de la extinción, la peor cifra en la historia de la humanidad, considerada como la sexta extinción de la Tierra.

Esta es la aterradora conclusión del último informe de expertos en biodiversidad de la ONU, el primero de estas características en 14 años.
La causa: las actividades humanas que han alterado significativamente la mayor parte de los mares y el suelo. Estamos deforestando los bosques, los manglares, destruyendo los arrecifes de coral, los océanos, contaminando los ríos…, una pérdida de biodiversidad mundial sin precedentes debido al impacto humano, que debemos revertir antes de que suponga una amenaza para nuestra propia supervivencia.
La pérdida de biodiversidad augura nuestra propia extinción. Dependemos de ella para obtener comida, agua y aire limpios. Todo eso está ahora en riesgo. Además, es imposible salvar el clima sin salvar la biodiversidad, y viceversa. Si fallamos protegiendo la naturaleza, perdemos nuestra mejor arma en la lucha contra el cambio climático.
En el más reciente estudio científico se concluye que las poblaciones del 41% de las especies de insectos están en declive y una tercera parte está en peligro de extinción.
Los ecosistemas costeros, como los arrecifes de coral o las barreras de posidonia oceánica, protegen la costa de las subidas del nivel del mar.
Un organismo clave para el mantenimiento del ecosistema marino es el krill, muy amenazado por la industria pesquera y el cambio climático.

Fuente: https://es.greenpeace.org/es/noticias/1-millon-de-especies-estan-al-borde-de-la-extincion/

Movimiento Fridays For Future

El Movimiento Fridays for Future (Viernes por el futuro en español) nació en agosto del año pasado y se expandió por todo el mundo a través de las redes sociales. Este viernes 15 de marzo se llevó a cabo una huelga escolar mundial. Se trata de una manifestación de jóvenes reclamando por acciones contra el cambio climático.
Greta Thunberg (15 años), se sentó en frente del parlamento en Estocolmo, Suecia.
El motivo era protestar por la falta de acción en relación con la crisis climática. Específicamente, Greta tenía como objetivo que su país cumpla con el Acuerdo de París.
En pocos meses, la acción de la hija de una famosa cantante sueca de ópera se convirtió en viral en redes sociales bajo el hasthag #FridaysForFuture. Asimismo, representa un movimiento juvenil de lucha contra el cambio climático.

Fuente: https://geoinnova.org/blog-territorio/movimiento-fridays-for-future/

Concentración de dióxido de carbono marca records

El nivel de dióxido de carbono en la atmósfera, en las estaciones de Mauna Loa (Hawaii) e Izaña (Canarias) , supera las 415 partes por millón

Mauna Loa (Hawaii, Estados Unidos), en centro de referencia mundial en este tema, marcó el 12 de mayo la cifra récord de 415,39 ppm. “Es la primera vez en la historia de la Humanidad que la atmósfera ha tenido más de 415 ppm de CO2”, explica el meteorólogo Eric Holthaus en su cuenta en Twitter antes de recordar que esta marca no se había alcanzado no solo en los últimos 10.000 años sino también desde que existen los humanos modernos.
Concentración de CO2 en las últimas décadas y observaciones en Mauna Loa
Evolución de la concentración de CO2 en los últimos siglosEl observatorio de Vigilancia Atmosférica Global de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Izaña (Tenerife) ha registrado en las últimas semanas el récord histórico de las mediciones de concentración media diaria de dióxido de carbono (CO2), con más de 415 ppm (partes por millón).Para acelerar el desarrollo del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha convocado el próximo septiembre de 2019 una Cumbre del Clima. Si esa Cumbre no funciona, si no se empiezan a conseguir resultados contra el calentamiento global.